lunes, 31 de agosto de 2009

Conciencia colectiva

Nos encontramos en una época en que está de moda la palabra "sustentable", sin embargo, no se está construyendo, ni se está viviendo como si realmente nos diéramos cuenta de la crisis energética mundial, ni de los problemas ambientales que atravezamos. Arquitectos de renombre internacional proyectan edificios que aparentemente son sustentables, pero son sólo un chiste (no vamos a dar ejemplos, salvo que nos lo pidan ustedes).

En este posteo queremos simplemente prender el fósforo para ayudar a la reflexión sobre el tema. Aunque parezca casi no tener relación con lo que estamos haciendo, esta idea surgió cuando vimos la teórica de EEUU, de Martin, en que se mostraron imágenes del excesivo consumo que allá se produce. Bueno por algo es también que dicho país no firmó el tratado del Programa 21, si los yanquees dejan de consumir como lo hacen, el país colapsa. Por otro lado están los planes de gobiernos como de países europeos que ponen tantas restricciones, que hacen que las empresas que no pueden fabricar (ejemplo: equipos de aire acondicionado) se vayan del país y se instalen en países en que no existe ningún tipo de reglamentación al respecto o son optativas cumplirlas (ejemplo: Argentina).

Y en realidad, si el gobierno no pone límites, la sociedad no cambia su hábito de vida. Una cosa es que se manden tarifazos en que se ven beneficiadas las empresas, y otra cosa muy distinta es que se tomen medidas para equilibrar el uso de energía. Los problemas que atravieza el mundo son causados fudamentalmente por dos cuestiones: el consumo y las grandes metrópolis, pero no se puede hacer nada al respecto, solamente vivir un poco más austeramente, algo difícil para algunas sociedades... Las guerras, las crisis, el problema del petróleo, etc, no son más que derivados de estos problemas...

Cuando vimos la diapositiva de las distintas marcas de un mismo cereal, o la gran variedad de bebidas, nos disparó estas otras imágenes. Son de Alemania, allá hay 22 clasificaciones de basura, sí! 22!! increíble! Hasta en la calle hay q separar la basura, cuando se la tira!














Al sur de alemania en Biberach
En algunas ciudades te multan por tirar papeles/objetos en la calle, 10 euros, en Alemania ovbio, nada que ver con el resto de Europa! y la basura que no separas, o no queres separar por fiaca, te la cobran por peso....

El sistema de los "basurales" es así: vos vas con tu autito y depositas todo lo que separaste en los containers correspondientes, si hay basura que no separaste o que no entraba dentro de ninguno de esos dos grupos tenés que pasar con tu auto por una especie de balanza, donde pesan el auto con la basura que no separaste dentro. Despues la dejas y al salir vuelven a pesar tu auto, por la diferencia de peso tenes que pagar... increíble, no? La idea es la siguiente... si no queres separar tu basura no lo hagas, pero paga para que otro lo haga por vos!!! son unos genios estos alemanes!

dice: "AHORA TAMBIEN SEPARAMOS LA BASURA"

Acá dejamos unas recomendaciones de The Climate Proyect. Es una cuestión de actitud y voluntad.

Cambio Climático . Soluciones Prácticas

¿CÓMO SER PARTE LA SOLUCIÓN?
Todos podemos aportar con nuestro granito arena a las soluciones globales aplicando a nuestra vida diaria una serie de acciones sencillas que contribuyen a reducir nuestras emisiones de CO2, el más abundante de los gases de efecto invernadero (GEI) que son los principales causantes del cambio climático.

AHORRO ENERGÉTICO EN EL HOGAR

La electricidad es la principal forma de consumo energético en los hogares, básicamente por el uso de aparatos eléctricos de diverso tipo. Su uso correcto y mantenimiento oportuno permite que su vida útil se extienda, además de significar un ahorro representativo en la cuenta de consumo eléctrico mensual.

En términos generales, se aconseja comprar aparatos con etiquetado energético de la clase A, desconectar aquellos que queden en modo "stand-by" (especialmente los televisores), y concienciarnos en el uso responsable de los electrodomésticos, minimizando el despilfarro de energía. Estas son algunas medidas puntuales que podemos aplicar en el nuestro hogar:

LA CALEFACCIÓN

• Mejorar el aislamiento de la casa, ya que la mitad de la energía que se consume en una casa, escapa por ventanas, rendijas o puertas. Aislar es, por lo tanto, la palabra clave para ahorrar energía.
• Instalar ventanas dobles o doble acristalamiento. El 40% de las fugas de calor de su vivienda se produce a través de las ventanas y las cristaleras exteriores: el doble acristalamiento reduce esas pérdidas a la mitad y te permite ahorrar por tanto un 20% de la energía que gastas en calefacción. También evitarás ruidos molestos.
• Instalar burletes adhesivos en los cierres de ventanas y puertas. Te permitirán ahorrar entre un 5 y un 10% de energía que es el calor que se escapa justamente a través de las rendijas y cierres de las ventanas y puertas exteriores.
• Abrir las ventanas sólo el tiempo necesario para renovar el aire de una habitación.
• Intentar que la temperatura de casa se mantenga siempre ligeramente por debajo de los 20˚C. Recuerda que cada grado que aumentes la temperatura de la calefacción estará consumiendo entre un 5 y un 7% más de energía.
• Usar los termostatos de los radiadores para que se apaguen cuando se alcanza la temperatura deseada. Para dormir es suficiente una temperatura entre 15 y 17˚C.
• Cerrar los radiadores o baja la temperatura de las habitaciones que no se utilizan. Y revisa periódicamente la instalación.
• Cerrar las persianas y cortinas por la noche: evitará importantes pérdidas de calor.

EL AIRE ACONDICIONADO

• Fijar la temperatura de refrigeración a 25˚C
• Instalar toldos, cerrar persianas y correr cortinas son sistemas eficaces para reducir el calentamiento en nuestra vivienda.
• Un ventilador, preferentemente en el techo, puede ser suficiente.

AGUA CALIENTE

• Los sistemas con acumulación de agua caliente son más eficientes que los sistemas de producción instantánea y sin acumulación.
• Es muy importante que los depósitos y acumuladores y las tuberías de distribución de agua caliente estén bien fijados.
• Fijando la temperatura de preparación del agua caliente por encima de los 60˚C se derrocha energía y se pueden producir corrosiones y obstrucciones muy importantes en las tuberías de la instalación.
• Racionalizar el consumo del agua.
• Una temperatura entre 30 y 35˚C es más que suficiente para tener una sensación de comodidad a la hora de la higiene.

ILUMINACIÓN

• Apagar las luces cuando no las uses o salgas de la habitación.
• Elegir la luz adecuada para cada habitación.
• Usar bombillas de bajo consumo, especialmente las de mayor potencia y que estén más tiempo encendidas. Para su eliminación llevarlas algún centro de especial recogida, porque contienen mercurio que es un metal pesado muy contaminante.
• Abrir los visillos y las cortinas, aprovechar la luz natural siempre que se pueda.
• Limpiar de vez en cuando las bombillas, el polvo reduce su rendimiento.

Datos de interés:
• Reemplazar una bombilla normal por una de bajo consumo supone ahorrar 68 kilos de CO2 al año.
• Lleva mucha energía calentar agua. Reduciendo el caudal de la ducha o la bañera se evitará emitir hasta 158 kilos de CO2.
• Si se lava en agua fría o templada la ropa, se dejará de emitir 226 kilos de CO2 al año.
• Con un simple ajuste del termostato de 2 grados en invierno y otros 2 en verano se puede evitar emitir 900 kilos de CO2 al año.
• No dejar los electrodomésticos en stand-by. Simplemente apagando la televisión, DVD, equipo HI-FI y ordenador cuando no se lo use, evitará emitir miles de kilos de CO2 a la atmósfera.

RESIDUOS

• Reciclar papel, metal y plásticos
• Re-utilizar las bolsas o llevar los bolsas propias al supermercado
• Reducir los deshechos en el hogar/trabajo

Datos de interés:
• Se puede dejar de emitir 1 tonelada de CO2 al año reciclando sólo la mitad de los desperdicios domésticos.
• Se puede dejar de emitir 544 kilos al año si se reduce un 10% la basura derivada de envases.

Para mas información visita: http://www.theclimateproject.org/
ct + edd

martes, 25 de agosto de 2009

THE BUCHARDO CODE


Ha llegado a la pantalla grande la nueva novela de Jorge Luis Borges. Sí, una novela escrita de manera anónima, que luego de largos estudios se ha comprobado ser de autoría del magnánimo escritor argentino. Lamentablemente, la novela y el film, han sido plagiados recientemente…

La película devela algunos secretos, escondidos en las partituras de las obras musicales para piano del músico Carlos López Buchardo. La historia relaciona a J.L.B., Miguel Cané y a C.L. Buchardo con una comunidad formada por escritores, políticos y músicos que han compartido durante mucho tiempo las mismas aspiraciones de orden y progreso sociocultural, político y económico para el país. Éstos, pertenecían a un grupo de la generación del ´80 de Buenos Aires, generación que parecería haberse disuelto con los años, pero no fue así, sino que ha permanecido oculta, protegiéndose de sectas maliciosas que intentan destruirla. Durante varios años, Buchardo fue el director del Conservatorio Nacional de Música, que posteriormente a su fallecimiento ha trasladado su sede al famoso Palacio Rocca, sitio en el que dicho grupo solía reunirse…

La pregunta es: qué relación tiene Miguel Cané con C.L. Buchardo, muy simple: C.L.B. compuso pocas obras, entre las que figura “La Campera”, que el autor dedicó a M. Cané, político y escritor, también integrante de la generación del ´80.
Este grupo progresista fue duramente peleado y castigado por sus adversarios, que además de infiltrarse en la misma comunidad, intentaron desmembrarlos y continúan haciéndolo en la actualidad. La logia adversaria, compuesta por sectores políticos, ha encubierto una guerra sin precedentes en la historia. Pruebas de ello son las consecutivas obras de modificaciones y alteraciones que se intentaron realizar en la sede actual del edificio y otras que han logrado llevarse a cabo. Un intento fue la ampliación del edificio; realizar un 5to. piso que tuviera una estructura tan pesada que, apoyada en el edificio original, terminara derrumbándolo completamente. Por suerte, este plan fue descubierto y no se hizo, pero, sin embargo, sí ha logrado destruirlo en otros sentidos…

Este grupo temerario, se ha esparcido por la sociedad, mimetizándose, y hoy en día intenta destruir la morfología no sólo del edificio que ocupan los sucesores de la antigua generación del ´80, sino también de muchos otros. Éstos han introducido modificaciones terribles al Código de Planeamiento Urbano de la Ciudad de Buenos Aires con normativas que intentan causar un caos total a la ciudad entera, permitiendo la creación de espacios imposibles como los que se ven a continuación.
Pero al final y al cabo, lo importante es que no son las normativas las que destruyen la ciudad, sino lo que se hace basándose en el código.

Respecto de este posteo, es responsabilidad del lector saber diferenciar la realidad de la ficción… ésta es sólo una excusa para publicar nuestros avances y la información que hemos extraído del código. Además aprovecho para hacer un homenaje al escritor de todos los tiempos, a Jorge Luis Borges, (1899-1986) que ayer fue su 110 aniversario de nacimiento.

También les comento, en referencia al código, para aquellos que deseen adquirir en sus manos el Código de Planeamiento actualizado al 2006, además de las planchetas y todo (son 3 tomos gordos y pesados) deben dirigirse a la sede de la Municipalidad del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en la esquina de Rivadavia y Av. de Mayo 525. Se están entregando gratuitamente y tienen que ir al 5to piso al Boletín Oficial, (consejo: no se dejen bicicletear).

Bueno, ya saben si desean estar actualizados de data interesante y conocer los secretos de la historia, no dejen de visitar nuestro blog. Ah, me olvidaba de advertirles que hay información de todo tipo codificada en este blog: chismes de la cátedra, de los números del quini, respuestas de exámenes, etc... Para poder descubrirla sólo deben descifrarla…

lunes, 10 de agosto de 2009

Luego de un largo navegar, hemos arribado a la costa,
y varado nuestro naufragio,
pero no sin intención.
Aguardamos celosamente la subida de la marea
para poder continuar nuestros viajes,
por los mares de la arquitectura...


edd

La otra arquitectura (de Norberto Chavez)

PURA
"Una arquitectura sin segundas intenciones. Sin valores agregados: sólo con valores propios. Una arquitectura primaria, primera, directa. Que no sirve de excusa para ninguna otra cosa. Una arquitectura sin alardes, sin audacias, sin ingenios, sin inventos. Sin maniobras superfluas ni ocurrencias. Sin tics. Sin muecas. Sin gesticulaciones. Privada de amaneramientos y demás signos de mediocridad. Libre de histeria y narcisismo. Del todo ajena a lo banal. Una arquitectura humilde y poderosa. Franca. Limpia. Una arquitectura pura."

jueves, 6 de agosto de 2009