miércoles, 30 de septiembre de 2009

Te respeto tanto que te ignoro

La palabra Patrimonio, del latín, patrimonĭum, se refiere, a lo que se ha heredado, el conjunto de bienes propios adquiridos, que poseen una estimación, ya sea sentimental, económica, etc. Posee diferentes acepciones para cada uso, para fines legales, económicos, entre otros. Podría definirse como un legado. En inglés se usa la palabra Heritage, del francés, (hacia la Edad Media) hériter.
Entonces el patrimonio es algo que nos legan, una herencia, algo para preservar, conservar, y para volver a legar. Un regalo, podría decirse.
Es algo complicado el tema del valor patrimonial de los edificios, y más aún limitar el accionar sobre algo considerado para “Preservar”. Si bien el edificio del IUNA, no es considerado de valor patrimonial, sí sabemos que reúne una serie de condiciones interesantes como para respetar, preservar, proteger, etc. Ahora, el tema es qué se hace con algo que se quiere proteger. Cómo se protege, y de qué se protege.
Este tema del patrimonio es algo que ya ha sido comentado por otros grupos (perdón si nos olvidamos de alguno);

Esto podría tener también relación con la identidad, con la historia de un pueblo, como huellas que se han ido acumulando en el territorio.
Cuando Le Corbusier pasó por BsAs hacia 1929, hizo duras críticas a varios edificios de la ciudad, entre ellos, el Palacio Barolo y a una “Buenos Aires torpemente trazada”, hay que entender el contexto de su mirada sobre BsAs. Pero esto nos lleva a preguntarnos entonces; si, cada vez que cambia el paradigma, hay que arrasar con el pasado, entonces, nos quedamos sin historia?

Hay que entender el territorio. No podemos ignorar la historia. Hay que tomarla como herramienta, por más criticable que sea por miles de razones, desde el momento histórico en que se lo analice. Porque sino, estaríamos construyendo siempre desde cero, ignorando y dando la espalda al pasado. Creo que no se puede elegir de la historia sólo lo que nos gusta, hay cosas que por más que no sean de nuestro interés, poseen algo para rescatar de cada época, asimismo se la puede criticar y crear algo distinto a partir de ellas.

Este tema surge también de un trabajo que hicimos para la Quebrada de Humahuaca, en el que el problema era plantear un proyecto urbano que beneficiara a la zona, teniendo en cuenta las características e identidad de los pueblos, protegiéndola y aportando algo que lo beneficie. Es muy discutida la urbanización que se está llevando a cabo en determinados pueblos, porque se están instalando una gran cantidad de hoteles spa, hosterías, restaurants y demás que no aportan mucho, copian con una estética los colores de los telares y la geografía, pero es más lo que sacan que lo que agregan al sitio con este accionar, al igual que muchos años atrás.

No creo que el proyecto surja de un instante al otro, como en Back to the future, cuando el Doc. Brown le cuenta a Marty cómo se le ocurrió la idea de la máquina del tiempo, tras haberse golpeado la cabeza cuando trataba de colgar un reloj en la pared, y tuvo la visión del condensador de flujo.

Por otro lado, también es cierto, como ya comentaron, que LA ARQUITECTURA ES PARA HABITARLA, y habitarla por los vivos! Sino, se convierten en monumentos, edificios museos, o fachadas vacías.

El cambio que se propone en cada momento va a responder a una serie de necesidades y resultado de problemas detectados o situaciones interesantes a recalcar y manipular. Creo que el trabajo de previsualización es productivo si se logran intencionar, si se logra hacer un copy (not paste) de otras imágenes para hacer escenas o situaciones que el grupo se imagina en base a los análisis de trabajos anteriores sin caer en series de imágenes de diferentes formas que podrían encajar ahí como caprichos. La necesidad debe convertirse en capricho y no al revés.

ct + la + edd

La Otra Vereda




http://www.laotraveredatango.com.ar/integrantes.htm

sábado, 12 de septiembre de 2009

sábado, 5 de septiembre de 2009

TIPS ACÚSTICOS A TENER EN CUENTA...

Aquí van algunos conceptos y datos útiles referentes a la Acústica Arquitectónica a considerar en el momento de diseñar los ambientes del IUNA, ya que esto nos condicionará directamente en la elección de nuestros materiales, y las dimensiones volumétricas de los mismos...

La Acústica Arquitectónica estudia los fenómenos vinculados con una propagación adecuada y funcional del sonido en un recinto, ya sea una sala de concierto o un estudio de grabación. Estos deben tener cualidades acústicas adecuadas para dicha aplicación, lo que involucra también el problema de la aislación acústica.

¿Qué entendemos por Cualidades Acústicas de un recinto?

Bueno..., sería una serie de propiedades relacionadas con el comportamiento del sonido en el recinto, entre las cuales se encuentran las reflexiones tempranas, la reverberación, la existencia o no de ecos y resonancias, la cobertura sonora de las fuentes, etc.

Para tener una idea de cada fenómeno mencionado anteriormente se definirán brevemente a continuación:
  • Reflexiones Tempranas: Cuando la fuente sonora está rodeada por varias superficies (piso, paredes, techo) un oyente recibirá el sonido directo, y además el sonido reflejado en cada paramento. Las primeras reflexiones recibidas, que se encuentran bastante separadas en el tiempo, se denominan reflexiones tempranas...Aquí va un gráfico explicativo:

En línea de puntos, el sonido directo. En líneas llenas, algunas de las primeras reflexiones o reflexiones tempranas.

TIP: En salas no demasiado grandes, las primeras reflexiones están bastante cerca en el
tiempo unas de otras, de manera que no se llegan a percibir como eco.

  • Reverberación: Después del periodo de las reflexiones tempranas, comienzan a aparecer las reflexiones de las reflexiones, y las reflexiones de las reflexiones de las reflexiones, y así sucesivamente, dando origen a una situación muy compleja en la cual las reflexiones se densifican cada vez más. Esta permanencia del sonido aún después de interrumpida la fuente se denomina reverberación.
    Para medir cuánto demora el proceso de extinción del sonido se introduce el concepto de tiempo de reverberación, T, técnicamente definido como el tiempo que demora el sonido en bajar 60 dB por debajo de su nivel inicial (se ha elegido 60 dB porque con esa caída se tiene la sensación de que el sonido se ha extinguido completamente)

TIP: El tiempo de reverberación depende de cuán absorbentes sean las superficies de la sala. Dado que los materiales duros, como el hormigón o los azulejos, son poco absorbentes del sonido, un ambiente con paredes de este tipo tendrá un tiempo de reverberación largo. Una sala cubierta con materiales absorbentes como cortinados, alfombras, etc., por el contrario, tendrá un tiempo de reverberación corto.


TIP: Varias investigaciones realizadas evaluando las acústicas de las mejores salas del mundo (según la opinión de las audiencias o usuarios y de expertos) han revelado que para cada finalidad existe un tiempo de reverberación óptimo, que se incrementa al aumentar el volumen en m3 de la sala.

Palabra vs. Música

En general, se observa que la palabra requiere menores tiempos de reverberación que la música, debido a que la parte más significativa de la palabra son las consonantes, que son a la vez débiles y más cortas que las vocales. En consecuencia, con un tiempo de reverberación alto las vocales se prolongan demasiado, enmascarando a las consonantes que les siguen, lo que reduce la inteligibilidad de la palabra.

La música, por el contrario, se beneficia con un tiempo de reverberación considerable, ya que éste permite empalmar mejor los sonidos y disimular pequeñas imperfecciones de ejecución, a la vez que aporta una espacialidad que es deseable en la música.

TIP: El tratamiento acústico resultará costoso, situación bastante común en la arquitectura acústica. El tratamiento acústico suele ser casi tan costoso como la construcción del edificio.

  • Ecos: El fenómeno más sencillo que tiene lugar en un ambiente con superficies reflectoras del sonido es el eco, consistente en una única reflexión que retorna al punto donde se encuentra la fuente unos 100 ms (o más) después de emitido el sonido.
  • Resonancia: En las salas pequeñas, aparece un tercer elemento que incide en la calidad acústica, que son las resonancias o modos normales de vibración. Esto sucede como consecuencia de las reflexiones sucesivas en paredes opuestas. Para entender... si en una habitación se genera una onda sonora que viaja perpendicularmente a dos paredes enfrentadas, al reflejarse en una de ellas lo hará también perpendicularmente, de modo que volverá sobre sí misma y posteriormente se reflejará en la pared opuesta. Así, se generará lo que se denomina una onda estacionaria, es decir, una onda que va y vuelve una y otra vez entre dos paredes.


TIP: Relación Resonancia - Volumen

A medida que crece el tamaño de una habitación, las resonancias tienden a estar cada vez más próximas entre sí, y se transforman en reverberación, mejorando también la difusión. Lo mismo sucede cuando la forma de la sala es irregular.
En el diseño de pequeñas salas o estudios de grabación o ensayo es primordial prestar atención a los problemas de difusión y de resonancias. Las siguientes son algunas recomendaciones:
1) Evitar las simetrías. Si la habitación tiene forma rectangular, las aristas deberían ser todas de diferente longitud (la forma cúbica de algunas habitaciones es particularmente deficiente desde el punto de vista acústico). Algunas proporciones satisfactorias son 1 : 1,14 : 1,39, 1 : 1,28 : 1,54 y 1 : 1,6 : 2,23.
2) Si es posible, evitar los paralelismos. Esto puede lograrse inclinando una o dos paredes, e inclusive el cielorraso.
3) En casos severos, recubrir con material absorbente una de cada par de paredes paralelas, o mejor aún (aunque es una solución más costosa), colocar algunas baldosas difusoras disponibles comercialmente.

la


jueves, 3 de septiembre de 2009

NUESTRAS MIRADAS


Acá unas fotos del día de la expo de autoría del prof. Leandro, el Hombre de las 6 miradas, tomada en sus momentos de alta inspiración, (ah, no se quién es el de la foto!).
Con respecto a la expo del otro día, si.. llego con delay.. creo que hubiese estado bueno pasar videos como los que se subieron a muchos blogs, como para completar el uso de los sentidos.
edd