Entonces el patrimonio es algo que nos legan, una herencia, algo para preservar, conservar, y para volver a legar. Un regalo, podría decirse.
Este tema del patrimonio es algo que ya ha sido comentado por otros grupos (perdón si nos olvidamos de alguno);
Cuando Le Corbusier pasó por BsAs hacia 1929, hizo duras críticas a varios edificios de la ciudad, entre ellos, el Palacio Barolo y a una “Buenos Aires torpemente trazada”, hay que entender el contexto de su mirada sobre BsAs. Pero esto nos lleva a preguntarnos entonces; si, cada vez que cambia el paradigma, hay que arrasar con el pasado, entonces, nos quedamos sin historia?

Hay que entender el territorio. No podemos ignorar la historia. Hay que tomarla como herramienta, por más criticable que sea por miles de razones, desde el momento histórico en que se lo analice. Porque sino, estaríamos construyendo siempre desde cero, ignorando y dando la espalda al pasado. Creo que no se puede elegir de la historia sólo lo que nos gusta, hay cosas que por más que no sean de nuestro interés, poseen algo para rescatar de cada época, asimismo se la puede criticar y crear algo distinto a partir de ellas.
Este tema surge también de un trabajo que hicimos para la Quebrada de Humahuaca, en el que el problema era plantear un proyecto urbano que beneficiara a la zona, teniendo en cuenta las características e identidad de los pueblos, protegiéndola y aportando algo que lo beneficie. Es muy discutida la urbanización que se está llevando a cabo en determinados pueblos, porque se están instalando una gran cantidad de hoteles spa, hosterías, restaurants y demás que no aportan mucho, copian con una estética los colores de los telares y la geografía, pero es más lo que sacan que lo que agregan al sitio con este accionar, al igual que muchos años atrás.
No creo que el proyecto surja de un instante al otro, como en Back to the future, cuando el Doc. Brown le cuenta a Marty cómo se le ocurrió la idea de la máquina del tiempo, tras haberse golpeado la cabeza cuando trataba de colgar un reloj en la pared, y tuvo la visión del condensador de flujo.
Por otro lado, también es cierto, como ya comentaron, que LA ARQUITECTURA ES PARA HABITARLA, y habitarla por los vivos! Sino, se convierten en monumentos, edificios museos, o fachadas vacías.
El cambio que se propone en cada momento va a responder a una serie de necesidades y resultado de problemas detectados o situaciones interesantes a recalcar y manipular. Creo que el trabajo de previsualización es productivo si se logran intencionar, si se logra hacer un copy (not paste) de otras imágenes para hacer escenas o situaciones que el grupo se imagina en base a los análisis de trabajos anteriores sin caer en series de imágenes de diferentes formas que podrían encajar ahí como caprichos. La necesidad debe convertirse en capricho y no al revés.
ct + la + edd